Existen varias
teorías en cuanto al aprendizaje se refiere. Tal es así que psicólogos han
desarrollado teorías tales como el conductismo, cognitivismo, constructivismo,
entre otras. Las teorías acerca de cómo el ser humano (en todo caso el
aprendiz) va aprendiendo y adquiriendo el conocimiento fueron desarrolladas
desde tiempos remotos, aunque aún existen secuelas o formas de aplicación por
parte de docentes en la actualidad. Basándonos en las teorías del aprendizaje
nuestro deseo y propósito con este ensayo es demostrar si algunas de aquellas
teorías citadas podrían ser aplicadas con el uso de las TIC en la educación.
Primeramente sería
bueno resaltar y/o resumir las teorías del conocimiento. Tal es así que el
yendo directo al grano, el conductismo, en palabras simples, se basó en el aprendizaje
tal cual, sin tener en cuenta la forma o el modo en que el aprendiz adquiría
aquel conocimiento o enseñanza. Sin lugar a dudas era aquella típica clase en
donde no existía participación por parte del alumno, pues era el maestro el que
lo sabía todo, sin la mínima práctica o posibilidad de punto de vista u opinión
por parte del primero. Es increíble pensar que aún así, hoy en día, existen
instituciones y/o docentes que no dejan por completo de lado a esta manera de
enseñanza o sea, el conductismo. El cognitivismo llega luego del conductismo
diciendo que de ahora en más, es de suma relevancia escuchar o estudiar qué es
lo que piensa el niño/aprendiz/estudiante a la hora que aprende o estudia
alguna materia. La idea del cognitivismo es descubrir cuáles son los procesos
internos que el alumno está desarrollando para poder aprender, interiorizándose
más aún en la psicología del niño, metiéndose cada vez más en la cabeza de cada
uno, buscando cómo es lo que realmente aprende o, cuáles son los impedimentos por
la cual no puede aprender. El constructivismo siguiendo en gran parte al
cognitivismo, se enfocó en la adquisición de conocimiento por parte del
aprendiz en un contexto social, sociocultural. En otras palabras, lo que uno de
sus propulsores trató de explicar es cómo y de qué manera el contexto social
influye en el aprendizaje del niño.
Hasta el párrafo
anterior hemos explicado las grandes teorías del conocimiento que han sido
desarrollado por años y que hasta hoy día continuamos estudiando, e inclusive,
aplicando. Ahora bien, sabemos que los tiempos cambian, el mundo avanza y por
ende se producen grandes cambios en todo ámbito. Uno de estos cambios se da en
el ámbito de la educación, y para focalizar más aún nuestro ensayo, pasamos a
mencionar a la educación y la tecnología. Evidentemente el profesor o docente
preparado en el siglo XXI no será jamás el mismo que aquel que se preparó en
décadas anteriores por el simple hecho de que, como lo dijimos los tiempos
cambian, el campo de la tecnología se hace cada día más indispensable. Es
decir, un docente debe de enfocar sus enseñanzas con nuevos métodos,
estrategias, técnicas que sean más útiles y/o faciliten la adquisición de
conocimiento por parte de los estudiantes. La tecnología facilita mucho la
enseñanza de nuestros días, inclusive hasta el punto en donde el profesor se
convierte meramente en guía o facilitador.
Como bien hablábamos
de teorías del aprendizaje o teorías del conocimiento, ahora centrándonos en la
tecnología o las TICs sale a luz vocabularios tales como el conectivismo y el
tpack. El conectivismo es una teoría que también podemos incluir entre las
teorías del aprendizaje citados anteriormente, justamente creado para los
nuevos tiempos o para el “mundo digitalizado” del ahora y del futuro cercano.
Esta teoría fue cimentada por G. Siemens y S. Downes. Estas personas trataban
de explicar o demostrar en todo caso, cuál es el efecto del uso de la
tecnología en nuestro tiempo. Más tarde profundizaron y se preguntaron cómo es
que la tecnología influye en nuestro día a día. Cómo es que influye en la forma
en que vivimos, nos comunicamos y cómo es que de todo esto, aprendemos. Estas
fueron algunas de las grandes interrogantes que estos científicos se hicieron a
la hora de desarrollar aquel concepto, demostrando que gracias a estos medios o
gracias a la tecnología el ser humano adquiere de manera muy rápida el
conocimiento, pero que así como lo adquiere lo recicla y lo cambia por otra
nueva información. Lo que en realidad el ser humano hace es reemplazar la
información vieja (o que hasta hace horas o minutos era vieja) por una nueva. En
la actualidad, sabemos que la tecnología influye mucho en la adquisición de
conocimiento pero no obstante eso no deja de ser una gran ayuda. Las TICs, por
ejemplo, son grandes herramientas en el ámbito de la educación, tanto que
docentes que recibieron sus licenciaturas años anteriores se capacitan
constantemente en seminarios y charlas para poder actualizarse y aplicarlas de
manera efectiva.
Por último y citando al Technological Pedagogical Content
Knowledge o Tpack por sus siglas en inglés y que traducido al español sería
el Conocimiento Técnico Pedagógico de Contenido sería más bien un modelo que
cada profesor o docente precisa, justamente, para integrar las TIC. Este modelo
fue creado por P. Mishra y M. J. Koehler alrededor de los años 2006 y 2009 en
EE.UU. El modelo del tpack trata de identificar los tipos de conocimiento a
aplicarse, justamente, para crear ambientes efectivos en donde se dé de la mejor
manera posible la enseñanza. En otras palabras, el tpack hace un bosquejo entre
el programa de aprendizaje, la tecnología (TICs), y la enseñanza o pedagogía.
A modo de resumen, estas dos últimas teorías citadas (el
conectivismo y el tpack) buscan utilizar la tecnología de la mejor manera
posible, sacando el mejor provecho de las mismas. El uso de las TICs es
inevitable en la educación del siglo XXI, pues existen diferentes formas de
aprendizaje (como lo veíamos con el conductismo, constructivismo,
cognitivismo), cada alumno aprende de la manera más fácil, internalizando y
realizando procesos cognitivitos. El uso de la tecnología en el campo de la
educación facilita aquel proceso, pues el dictado de clases, la interacción,
las imágenes, los videos educativos; es decir las variedades de estrategias
existentes gracias a la tecnología facilitan de manera considerable con la
menor pérdida de tiempo posible.
Los alumnos o aprendices viven en mundo tecnológico y, es la
razón por la cual, el maestro debe presentar situaciones innovadoras,
situaciones nuevas para que aquellos se sientan a gusto y se encuentren
suficientemente motivados hacia la nueva lección que se presentará o se llevará
a cabo. El profesor-docente es un facilitador quien debe de ayudar al alumno a
llegar al objetivo de la educación cual es el aprendizaje y la adquisición de
conocimiento.
Videos sobre el conectivismo
Videos sobre el Tpack
Artículo sobre el conectivismo
https://docs.google.com/document/d/1FpV8YL8R4xhJNvMQhPGFFUXhYBPuNSGsaIMoGSmcyow/edit?hl=es&pli=1
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/
http://edublogki.wikispaces.com/file/view/Conectivismo.pdf
http://blog.pucp.edu.pe/media/1304/20110719-3.%20Lea-peru-pucp-para%20web.pdf
http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CE0QFjAG&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2937200.pdf&ei=4DbfUemiE8i4yAH8y4HwDQ&usg=AFQjCNFWXud8wz62Vwoea-cXNFuM8OZtEw&sig2=Si6D84hFIAdsjpYRWGTjEA
http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CFgQFjAI&url=http%3A%2F%2Fcmapspublic.ihmc.us%2Frid%3D1HH9RT85K-MRB4T8-Y14%2FEl%2520Conectivismo.doc&ei=4DbfUemiE8i4yAH8y4HwDQ&usg=AFQjCNFPwdE4pyLfFURKlLAxPwYub8TTeg&sig2=TUbi5_TzpRAktm-RFxgC7A
Artículos sobre el tpack
http://learnonline.canberra.edu.au/pluginfile.php/491591/mod_page/content/1/TPACK_UC/pdf/tpack4_preservice2.pdf
Muy bueno esta el trabajo Masami!!
ResponderBorrar